Resumen
El pie diabético es una complicación crónica de la diabetes cuya trascendencia viene determinada por elevada morbi-mortalidad, pérdida de calidad de vida y repercusiones emocionales para los afectados y su entorno. Pero es prevenible.
A pesar de todas las evidencias, en España, los datos aportados por las Comunidades Autónomas al Sistema Nacional de Salud muestran un bajo porcentaje de registros de exploración del pie recogidos en las historias clínicas en los pacientes con diabetes mellitus.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la viabilidad y utilidad de incorporar un formulario complementario en la Historia clínica Electrónica que permita asegurar la inclusión estandarizada de los datos necesarios para orientar y optimizar el proceso de prevención y diagnóstico precoz del pie diabético en consulta hospitalaria. Como objetivos específicos, conocer el porcentaje de pacientes con úlceras de pie diabético, conocer el porcentaje de factores de riesgo de pie diabético entre pacientes que acuden a consulta hospitalaria a los que no se les realiza exploración del pie en Atención Primaria y estratificar a estos pacientes en función del riesgo.
Estudio descriptivo de 487 pacientes valorados en la consulta de Endocrinología del Hospital Universitario Central de Asturias hospital durante los años 2021 y 2022, en cuyas historias clínicas no constaba ni realización ni registro de Exploración del Pie. Se creó un formulario validado que permita dicho registro, incluyéndolo en historia clínica electrónica.
Se reclutaron 487 pacientes con una edad media era de 59 años. El 93% de los pacientes tenía alguna alteración visible en los pies. El 7 % de los pacientes presentaba úlceras activas que no estaban recibiendo seguimiento profesional. Tan solo el 2% de los pacientes utilizaba calzado inadecuado. El 9% tenía alterada la sensibilidad y el 8% tenía afectación arterial. Tras realizar la estratificación del riesgo, el 27,6% tenía pie de riesgo.
Citas
Alcaide Carrillo D, Alonso Mayo I, Arroyo JiménezM, Cordón Ramos L, Delgado Fraile MÁ, LópezFernández-Quesada T. Implantación de un progra-ma de cribado de pie diabético. Estudio piloto. RevEnferm Vasc [Internet]. 2019;2(3):5-10. Available from: https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/33
Alonso-Fernández M, Mediavilla-Bravo JJ, López-Simarro F, Comas-Samper JM, Carramiñana-Barrera F, Mancera-Romero J, et al. Evaluación de la realización del cribado del pie diabético en Atención Primaria. Endocrinol Nutr. 2014;61(6):311-7. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1575092214000369
Álvarez Hermida A, Artola Menéndez S, Pardo Franco JL, Vela Orús MP, Rubio García JA. Abordaje del pie diabético. Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Informes, estudios e investigación. 2022. Ministerio de Sanidad. Available from: https://semg.es/images/2022/Documentos/Abordaje_del__pie_diabetico
Arribas Cordero MT, Fernández Pérez JM, Levy Benasuly AE, Bernal Fernández E. Encuesta transversal sobre los procesos de cribaje de pie diabético y pie de riesgo en atención primaria. doi: 10.37382/jomts.v4i1.632
Ballesteros Álvaro A M, Fernández-Antolínez A I, López-Alonso A, et al. Cribado y riesgo de úlcera en el pie en los diabéticos de un centro de salud rural. Rev. enf. vasc; 5(8): 5-14. doi: 10.35999/rdev.v5i8.135. Available from: https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/135
Bus, S. A., y van Netten, J. J. (2016) Un cambio en la prioridad en el cuidado y la investigación del pie diabético: el 75% de las úlceras del pie son prevenibles. Diabetes Metab Res Rev, 32: 195-200. doi: 10.1002/DMRR.2738.
Evaluación de la Estrategia de Diabetes Mellitus del Sistema Nacional de Salud en Asturias 2019 [Internet]. Observatorio de salud en Asturias. 2019. Disponible en: https://obsaludasturias.com/obsa/evaluacion-de-la-estrategia-nacional-de-diabetes-en-asturias-2019/
González-de la Torre H, Verdú-Soriano J. Wound Nursing Now: liderando la prevención, cuidados e investigación del pie diabético. Enfermería Clínica. 2020, 30(2): 69-71. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.02.014 https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.02.014--
Lázaro Martínez JL, Almaraz MC, Álvarez Hermida a, et al. Documento de consenso sobre acciones de mejora en la prevención y manejo del pie diabético en España. Endocrinol Diabetes Nutr. 2021; 68 (7): 509-13. Available from: https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.08.001
Roldán Valenzuela A, Ibáñez Clemente P, Alba Moratilla C. Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. Guía de Práctica Clínica. Consenso sobre Úlceras Vasculares y Pie Diabético. Tercera edición. Madrid: AEEVH, 2017.
Zhang Y, Lazzarini PA, McPhail SM, Van Netten JJ, Armstrong DG, Pacella RE; Global Disability Burdens of Diabetes-Related Lower-Extremity Complications in 1990 and 2016. Diabetes Care. 2020; 43 (5): 964–74. Available from: https://doi.org/10.2337/dc19-1614
Zhang P, Lu J, Jing Y, Tang S, Zhu D, Bi Y. Global epidemiology of diabetic foot ulceration: a systematic review and meta-analysis. Ann Med. 2017; 49 (2):106-16. doi: 10.1080/07853890.2016.1231932.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
